→ Concurso de Intervenciones Artísticas de Rivas 2022 | La crónica
El pasado mes de septiembre tuvo lugar la X edición del Concurso de Intervenciones Artísticas de Calle de Rivas-Vaciamadrid, una iniciativa del ayuntamiento ripense que cuenta desde hace años con nuestra colaboración. Entre el 5 y el 11 de septiembre, 5 artistas seleccionadxs mediante convocatoria abierta llevaron a cabo sus intervenciones en otros tantos espacios de la ciudad: las vallas de c/ Electrodo – Plaza Ecópolis, Avda. Madres de la Plaza de Mayo y de los Campos de fútbol Casa más Grande; la valla y el muro del polideportivo Parque del Sureste y las escaleras y el ascensor de la Avda de Covibar – Plaza Violeta Parra.

Berni Puig | “Journée (II)” | Avda. Madres de la Plaza de Mayo
En palabras de Berni Puig, “esta valla para Festival Cultura en La Calle es una investigación sobre cómo los colores cambian a lo largo del día. Para ello, tomé una foto del mismo paisaje cada hora, desde el amanecer hasta el anochecer. Escogí cinco puntos de referencia (el cielo, el horizonte, la fachada del edificio, una planta seca y un arbusto) y analicé como su color se iba modificando según la luz del día. Cada línea vertical corresponde a una franja horaria, y la horizontal a un elemento. Y así quedó.”







Miquel Falgàs | “La Danza” | Polideportivo del Sureste
Este proyecto, titulado “La Danza”, Miquel Falgàs traslada al plano horizontal del muro una síntesis gráfica de distintas acciones, juegos y movimientos que se dan en la pista, generando una composición pictórica abstracta de formas y colores que cobran vida en forma de animación a través de la realidad aumentada, dialogando y fundiéndose entre ellas. Se trata de una obra de carácter contextual que invita a la reflexión por parte de los usuarios y transeúntes de este espacio sobre la importancia de la cohesión, las sinergias y el trabajo en equipo a través de la práctica deportiva, abordando esta cuestión desde la creación artística contemporánea.





Dafne Tree | “Reversed monuments: III” | Campos de Fútbol La Casa Más Grande
“Reversed Monuments” es una serie realizada por Dafne Tree previamente en estudio. Esta serie está relacionada con la representación pictórica del collage como referencia y con las figuras arquitectónicas industriales en construcción como ruinas arqueológicas y planos de representación espaciales con distintas capas y texturas. Con esta representación, se crean composiciones arqueológicas industriales de un presente y un posible futuro en torno a la identidad y patrimonio sobre las que se sostiene una ciudad o un pueblo. En estas composiciones se visualiza una falsa sensación de lo real en lo representado, de manera que el espectador se cuestione de una manera desinformativa la importancia de las consecuencias que acarrea una gestión urbanística que detona el terreno sin tener en cuenta las problemáticas de carácter patrimonial que puedan traer en el futuro.
La valla muestra un falso collage pintado que anuncia, en la entrada de la zona antigua de Rivas, una “Ciudad Arqueológica”, mostrando así una falsa reparación cultural con apariencia disléxica de unos monumentos en ruinas de carácter industrial, aleatorios, que representan un patrimonio arqueológico y posterior turistificación de un supuesto yacimiento. La intención es mostrar una cierta fragilidad visual sobre el mismo paisaje y así llegar a conclusiones relacionadas con los problemas actuales del crecimiento capitalista urbano, que son irreversibles.

Rivas Vaciamadrid, construída inicialmente cerca de los ríos Jarama y Manzanares, ha sido siempre un ciudad de paso, desde el siglo XVI cuando apenas 20 habitantes. Se ha tomado como referencia histórica la investigación de los arqueólogos del CSIC sobre el “perdido” Palacio de verano de Felipe II, del que solo existe una representación idealizada en un cuadro ubicado en el dormitorio del rey en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. La búsqueda de un monumento perdido para recuperar la identidad y cultura de lo que pudo haber sido un pueblo muestra esperanzas de recuperación cultural y romantiza aún más el significado que este pueda darle a una ciudad-dormitorio a las afueras de Madrid.
El objetivo del proyecto es rendir un cierto homenaje a esas estructuras desoladas, sin identidad y aisladas que forman parte de dicho paraje, en el que la ciudad está finalmente diseñada para ser una ciudad dormitorio o de tránsito. La obra invita a reflexionar sobre la historia de este lugar, a partir de la reconstrucción de yacimientos perdidos que salvan el valor de un territorio y que nos dirigen a una intermitencia visual en un paisaje periférico urbano cuya problemática está a la orden del día.



Peri Helio | “El Puzle” | Avenida de Covibar
En palabras de Peri Helio, “El Puzle es “una intervención esencialmente decorativa en la que, saliéndome un poco de mi línea de trabajo más habitual, he planteado una composición geométrica colorista que busca interaccionar con la propia estructura a intervenir. Para ello he diseñado una nueva geometría para este conjunto escaleras-ascensor, en una especie de juego a modo de puzle en el que cada tramo de escaleras debe encajar con los adyacentes para generar así una imagen global.
Sus formas geométricas y sus colores, escogidos en relación a las diversas tonalidades del entorno que rodea las escaleras, generan una composición llamativa que destaca y al mismo tiempo se integra en el espacio que le rodea. Con ella se busca dar protagonismo al conjunto escaleras-ascensor y aportar una línea estética renovada al conjunto que invite a su utilización y que lo sitúe como un elemento de referencia en su entorno no solo a nivel funcional, como sitio de paso imprescindible para muchos vecinos, sino también estético.





Erre Gálvez | “Oda al verano” | c/ Electrodo – Plaza Ecópolis
La convocatoria del Concurso de Intervenciones Artísticas de Calle contempla desde hace tiempo la presencia de artistas locales, con el objetivo de dar espacio y oportunidad a creadoras y creadores ripenses. En esta ocasión, Erre Gálvez intervino una valla con un collage gigante. En palabras del artista, “se trata de una composición fresca e impactante donde trato de reflejar la actitud de encontrarse en verano, donde el tiempo pasa de otra forma y olvidamos el reloj. La creación busca conectar con los ojos de la gente y provocarles una sonrisa.”
“Siendo fiel a mi proceso de trabajo los materiales han sido encontrados en diferentes lugares: el retrato es extraído de una revista americana de los años 50, las plantas de otro lugar y el pájaro de una publicación antigua escaneada. El resto de elementos son creados por mi imaginación.”





Desde Madrid Street Art Project queremos dar las gracias al Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid por hacerlo todo fácil y mantener su confianza en MSAP y a las y los artistas participantes.